El buen uso de las TIC puede favorecer a desarrollo de las capacidades mentales del ser humano, es especial la memoria. La memoria es una de las más importantes que posee el ser humano. De hecho, la memoria (corto, largo o mediano plazo) es tan esencial e indispensable para que una persona pueda tomar decisiones concretas. En el video sobre: “cómo nos influyen los videojuegos” menciona algunos impactos que las TIC, desde los videojuegos concretamente, están teniendo en la forma en la que se aprende, se razona y se toma decisiones.
La atención es también otro rasgo que se está modificando en el uso de las TIC. Una persona que está en constante exposición a las tecnologías puede ir modificando las redes de atención (cerebro y estructuras) hasta alcanzar un punto capaz de eliminar las distracciones y enfocarse en lo relevante. Sin embargo, al no existir una correcta enseñanza de las tecnologías en el proceso educativo se puede caer en todo lo contrario en la dispersión de pensamiento y por ende en las indecisiones para tomar opciones concretas y acertadas.
Los diversos ritmos de desarrollo cerebral y su relación con las TIC. La capacidad multitarea de los jóvenes de hoy en día es un ejemplo de ello. Esto tiene mucha relación con la capacidad de memoria de los jóvenes porque necesitan poder acceder a diversos datos. El problema está que muchas veces no pasan de usar una memoria de trabajo y está no llega a convertirse en memoria a largo plazo. Esto puede llegar a generar personas con conocimiento superfluo; personas capaces de centrar atención en varios puntos a la vez, pero no personas capaces de usar sus focos de atención en el análisis o reflexión tiempo después. El buen uso inteligente de las tecnologías puede favorecer a un buen aprovechamiento de los potenciales cognitivos de las personas.
Los seres humanos modifican lo que utilizan constantemente, esto se confirma en el medio social, se replica lo que continuamente se ve, escucha o siente. El uso de las TIC puede ser amplio al utilizarlas: aspectos social, educativo, etc. Es innegable que las TIC están modificando todo el entorno (emocional, educativo, psicológico, social, etc.) de las personas. Estas modifican los nivele de atención y demás procesos cognitivos. Lo importante no es estancarse en un solo aspecto sino integrar, holísticamente, todos los aspectos de la persona.
Según el criterio de los expertos existen efectos positivos en el uso de las TIC. Como bien lo expone Elsa Punset en un video titulado "Cómo nos influyen los videojuegos", publicado el 4 de marzo de 2013, los videojuegos y, por ende, todas las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, ejercen una influencia directa en el cerebro, en las habilidades cognitivas y en las actitudes del individuo que las frecuenta. Veamos las más importantes: En primer lugar, los videojuegos desarrollan la llamada "plasticidad cerebral", es decir, esa capacidad del sistema neurológico para adaptarse y desarrollarse ante los diferentes estímulos a que está expuesto. En segundo lugar, quien hace uso de los videojuegos o de cualquier tecnología moderna de comunicación desarrolla lo que se conoce como "efecto multitarea", el cual consiste en proveer al individuo de una habilidad especial para realizar varias tareas a la vez; por ejemplo: ver televisión, escuchar música, usar las redes sociales, hablar por teléfono y hacer la tareas de la escuela, entre otras. Esto, aún en contra de nuestros criterios psicopedagógicos, es algo que lo podemos ver entre muchos de los jóvenes de hoy. Por último, conviene hacer notar que los videojuegos llevan a cabo una acción muy importante en todo acto cognitivo: unir el entretenimiento y el aprendizaje.
En este sentido, como bien lo expresa Eduard Punset, el educador no debe olvidar que para promover el aprendizaje entre sus estudiantes, primero debe entretenerlos, es decir, captar toda su atención. Metafóricamente esto sería como unir un helado con las espinacas. El helado significa lo atractivo y lo placentero, mientras que las espinacas representan lo nutritivo, lo sano, lo útil pero poco atractivo. ¿Por qué no pensar, entonces, en un "helado de espinacas"? Con ello estaríamos uniendo el placer de lo atractivo con el beneficio de lo útil y nutritivo. En el campo educativo esto equivaldría a unir, por ejemplo, el juego y el entretenimiento con el aprendizaje significativo: aprender mientras se disfruta.
¿Por qué el aprendizaje tiene que ser algo desagradable y tedioso? ¿Se dará un verdadero aprendizaje en un ambiente de hostilidad y desagrado? Estas son, a mi criterio, las principales influencias que las TIC ejercen sobre las personas. ¿Usted qué opina? ¿Qué más puede agregar a este respecto?
El uso de los videojuegos mejora la atención de los jugadores y mejora, a su vez, la plasticidad cerebral. Esto tiene una relación directa con el ejercicio de la memoria. Pues también se modifica el uso de la codificación visual y fonética por medio de los juegos de video. Las personas que juegan videojuegos prestan mayor atención y responden con mayor eficiencia a estímulos imprevistos.
Considero importante sumar dos conceptos a los expuestos en la lectura de las memorias: memoria semántica y memoria episódica. Estos demuestran la importancia del medio social.
La memoria episódica se trata de un tipo de memoria declarativa que contiene información sobre nuestras experiencias personales que han ocurrido en un lugar determinado y momento temporal concreto.
La memoria semántica es aquella que nos permite acceder a los recuerdos de los significados de los conceptos, a la comprensión de esos recuerdos y a disponer de todo otro conocimiento basado en ideas sin tener necesidad de recuperar las experiencias específicas en las que las obtuvimos. La memoria semántica refiere a nuestro conocimiento sobre la lengua y los hechos sobre el mundo. Puede ser pensada como la confluencia de un diccionario, una enciclopedia y un tesauro, todo ello en uno.
Al estar frente a mi computadora logro ver en ella un aparato que intenta reproducir muchos de mis procedimientos mentales. Por ejemplo, muchos de los programas que utilizo me permiten archivar, almacenar, seleccionar y recuperar información que he trabajado a lo largo de estos años de vida. En mi computadora y celular tengo a la mano una memoria de trabajo, una memoria a corto y a largo plazo. Toda la información está contenida en un aparato que me ayuda en mis labores diarias. Ahora bien, ¿qué le falta a mi computadora? Le falta memoria sensorial. No puede sentir. Y aunque la utilizo como un medio para comunicarme con muchas personas, en diferentes partes del mundo, en tiempo real o posteriormente, mi computadora no experimenta las emociones que vivo yo en cada uno de mis actos humanos de comunicación.
A mi parecer las TICs son una gran ayuda, son excelente herramientas de trabajo si las sabemos utilizar. Pero, su excesivo o mal uso puede crear, en vez de “redes” de comunicación, “cadenas” de opresión que no nos dejen salir de nosotros mismos y no nos dejen desarrollar nuestras habilidades sociales, emocionales y espirituales.