![]() |
Manos. Dibujo de Henry Aguilar. La Prensa Nicaragua. |
Hace algunos años, Andrés Pérez Baltodano propuso analizar la situación de Nicaragua desde dos perspectivas muy peculiares: el pragmatismo resignado y el providencialismo. Actualmente siguen estando muy vigentes, corriendo en las venas de muchos nicaragüenses.
El pragmatismo resignado es una forma de pensar la realidad como algo dado, en donde únicamente toca adaptarse a las circunstancias. Esta actitud, cargada de de resignación, es una las principales causas del atraso en el desarrollo histórico de Nicaragua (Cf. Pérez Baltodano, 2005, pp. 1-2), porque las personas se aferran a la idea de que así le toco la fortuna de la vida y, por lo tanto, solo debe aceptar esas las limitaciones y posibilidades sin cuestionar nada. Tan dañino es el pragmatismo resignado que elimina la voluntad transformadora de las personas, y la vuelve un ser acomodado a lo que venga, es decir, en un pobre conformista. Autores como Russell definen esta actitud decadente como “una manera de vivir sin una filosofía” (Pérez Baltodano, 2005, p. 2).
El providencialismo es una forma de justificar la realidad como mandato de Dios. Esta imagen desvirtuada de Dios supone que ha sido Él quien ha configurado la realidad, decidiendo quién tiene y quien no medios para vivir dignamente (Cf. Pérez Baltodano, 2005, pp. 4-5). Esta forma de asumir la divinidad actuante en la historia es peligrosa, porque se hace a Dios responsable, regulador, administrador, auditor y confidente del pecado social y de lo todo lo que nos sucede. Tristemente, las personas siguen viviendo esta actitud de precariedad espiritual como justificante de la miseria que puedan estar soportando, llamándola designio divino y transfiriendo, puerilmente, la responsabilidad del pecado a la voluntad de Dios.
La mezcla del pragmatismo y el providencialismo es una bomba de tiempo, porque al conjugarse las consecuencias son devastadoras; juntas expanden el mensaje que debemos de acostumbrarnos a la realidad porque Dios así quiere que nos encontremos. Consigna que va penetrando no solo en la vida personal, sino también en ambientes políticos (Cf. Pérez Baltodano, 2005, pp. 7-8).
Volviendo a Nicaragua. El pueblo ha bebido de esta mezcla por muchos años seguidos y ha asimilado muy bien la resignación a la miseria, esperando una ayuda desde afuera para resolver los problemas. Este conformismo decadente y creencia religiosa malsana ha creado personas capaces de vivir con alegría la indiferencia y fatalismo ante los fenómenos de la pobreza y la marginación. Inevitablemente, la pregunta es... ¿hasta cuándo?
Volviendo a Nicaragua. El pueblo ha bebido de esta mezcla por muchos años seguidos y ha asimilado muy bien la resignación a la miseria, esperando una ayuda desde afuera para resolver los problemas. Este conformismo decadente y creencia religiosa malsana ha creado personas capaces de vivir con alegría la indiferencia y fatalismo ante los fenómenos de la pobreza y la marginación. Inevitablemente, la pregunta es... ¿hasta cuándo?
Si bien Pérez Baltodano (2005) plantea que hay un mundo real entre “la utopía y el pragmatismo resignado” (p. 15), la posibilidad de transformar la realidad mediante la modificación mental y práctica del marco de limitaciones históricas, que definen los límites temporales de lo posible, pueden abrirse a un cambio en Nicaragua. El nicaragüense despierto está llamado a una mentalidad creativa, crítica, y constructiva capaz de nutrir la realidad hasta hacer trascender; el cambio debe ser holístico: mental, cultural y religioso.
Finalmente, transformar la idea de Dios no es negar la fe, sino ahondar y madurar en la relación entre Dios y la humanidad (Cf. Pérez Baltodano, 2005, p. 17) para crear un mundo más humano.
Finalmente, transformar la idea de Dios no es negar la fe, sino ahondar y madurar en la relación entre Dios y la humanidad (Cf. Pérez Baltodano, 2005, p. 17) para crear un mundo más humano.
Referencia bibliográfica
Pérez Baltodano, A. (2005). Del estado conquistador al estado nación: de la resignación a la ciudadanía. Recuperado el día 20 de agosto de 2013, de: http://virtual.uca.edu.ni/mod/resource/view.php?id=147847.
Pérez Baltodano, A. (2005). Del estado conquistador al estado nación: de la resignación a la ciudadanía. Recuperado el día 20 de agosto de 2013, de: http://virtual.uca.edu.ni/mod/resource/view.php?id=147847.