Semblanza filosófica de Rafael Argullol Murgadas


“La filosofía es el sentido de orientación, o el intento del sentido de orientación, en medio de la deriva de la vida, de la existencia”
(Marquès, 2011, 0 min 56 s)

Datos biográficos-filosóficos


Nació en Barcelona, en el año 1949. Fue un niño con el sentido de aventura muy marcado. Desde pequeño fue educado con un sentido de igualdad entre el hombre y la mujer.
Como estudiante era raro. No tenía disciplina alguna, pero sus notas siempre fueron relativamente buenas (Cf. Marquès, 2011, 3 min 50 s). Inició sus estudios universitarios a la edad de 16 años en la facultad de Medicina. Su deseo de conocimiento lo hizo pasar, además de la Medicina, por las carreras de Economía, Literatura y Filosofía (Cf. Marqués, 2011, 5 min 46 s). Estos eventos marcan su inicio como filósofo, su desorientación hacen de él alguien con “mentalidad renacentista” (Marqués, 2011, 6 min 17 s). Actualmente es catedrático de Estética y Teoría del Arte.

“Inicio” del filósofo


Estela Ocampo, profesora de Teoría del Arte, lo define como “una persona con una extraordinaria curiosidad, una extraordinaria voluntad de conocimiento y de experiencia” (Marquès, 2011, 21 min 30 s). Argullol tiene como guía la filosofía, es la brújula que lo orienta en medio de las distintas encrucijadas de la vida (Marquès, 2011, 1 min 23 s). Le ayuda a buscar la otra mitad de la frase para completar el sentido de su vida.

Obras


Le encanta combinar filosofía y arte con literatura. Tiene más de 25 obras publicadas. Dos de ellas: Visión desde el fondo del mar y autobiografía infinita. Cuando escribe es un escultor de Carrara, mira la hoja como un bloque de mármol que puede dañarse muy fácilmente (Cf. Marquès, 2011, 15 min 06 s). Argullol es pulcro y meticuloso en su redacción. Su estilo es la escritura transversal, romper géneros y barreras, buscando la totalidad del YO (Cf. Marqués 2011, 15 min 59 s).


Influencias en el filósofo


Los dos personajes que le han influido en su vida son Sócrates y Jesucristo. Uno es la razón y el otro es el sacrificio. Uno es el análisis ecuánime y armonioso y el otro es la pasión. Uno es la aceptación de la muerte estoica y el otro es la oferta de la resurrección (Cf. Marquès, 2011, 10 min 06 s). Argullol argumenta que para llegar a la verdad hay que verla desde lugares distintos. ¡Qué mayor ejemplo que sus referentes! Un sano equilibrio entre puntos de vista.



Marquès, J. (Productor). (2011, 11 de noviembre). Pienso, luego existo. Rafael Argullol: El gran viajero del pensamiento. España: TVE.

Comentarios